Tenía mis reservas acerca de esta peli, porque nunca he sido fan de las historias en las que las drogas juegan un papel relevante. Y no me refiero a películas sobre traficantes perseguidos por policías. Me refiero a aquéllas que muestran en el cine las consecuencias de su ingesta: esos personajes sumidos en realidades oníricas, alucinatorias, esas imágenes que tratan de hacer partícipe al espectador del viaje...En resumidas cuentas, no sabía si me iba a gustar Sin límites, porque no me gustan mucho Trainspotting, Miedo y asco en Las Vegas o Réquiem por un sueño. Pero sí me ha gustado.
Todo comenzó allá por 1982, cuando una madre llevó al cine a su hijo de 6 años por primera vez. En uno de aquellos cines de antes, de pantalla enorme, se proyectaba E.T., y, desde aquel día, aquel niño descubrió una indescriptible necesidad por repetir la experiencia, una y otra vez...
martes, 12 de abril de 2011
viernes, 8 de abril de 2011
Auto-entrevista
La imagen es de la que yo considero una de las mejores pelis de los últimos años, Frost/Nixon, el mejor trabajo sin discusión, del irregular Ron Howard. Pues en esta entrada yo seré Frost, y Nixon, seré entrevistador y entrevistado. La idea la tomé de mi admirado José Luís Garci, quien se hace una entrevista en la última parte de su libro titulado, precisamente, Entrevistas. Me auto-entrevisto sobre cine, por supuesto, y aunque yo no soy Garci y no tengo un Óscar, simplemente me apetecía. Hala, para quien quiera sufrirlo, aquí tenéis un poquito de ego...
jueves, 7 de abril de 2011
Invasión a La Tierra
Las pelis sobre invasiones extraterrestres, como la mayoría de géneros y sub-géneros del cine actual, están cortadas por el mismo patrón: la invasión propiamente dicha, con efectos más o menos devastadores, y las consecuencias de la misma o las reacciones ante ella de un reducido grupo de personas, que sirven de excusa para que la imaginación del espectador extrapole lo que le sucede a esas personas al resto de la humanidad. Todo ello se acompaña de los pertinentes recursos para mostrar a los bichejos lo menos posible, siempre pensando en la contención del presupuesto, aunque es de agradecer que, sobre todo en estas grandes producciones, se nos deje verles con nitidez y claridad. Invasión a La Tierra es una más, que arregla, a medida que avanza el metraje, esa sensación de que apenas veríamos a los visitantes provocada al inicio por tanta imagen televisiva distorsionada. Pero, aunque contemplemos a los aliens en todo su esplendor, provoca demasiados bostezos. Falta un director con personalidad, con un estilo, aunque un guión menos bobo y previsible tampoco hubiese estado mal...
miércoles, 6 de abril de 2011
Farley Granger (1925-2011)
Tengo que quitar el polvo al DeLorean con más frecuencia, que con tanto uso...A ver, un trapo por aquí, por allí...y listo. Voy a meter las coordenadas para el viaje de hoy...A ver...fecha, lugar...Condensador de Fluzo, niveles de plutonio correctos...vamos allá. Bueno, perdonad, que no os he explicado: hoy viajamos hasta un día de un año de finales de los 80, hasta un domicilio en donde un jovenzuelo está viendo una peli que emiten en la tele. Creo que la peli es buena, y me da que el chaval se lo está pasando bomba...Venga, vamos, !sube, Copernico!
martes, 5 de abril de 2011
Sin compromiso
Yo, ingenuo, creía que la presencia de Natalie Portman se bastaría para que su comedia romántica se saliese de los tópicos y se situase a un nivel superior al de la mayoría. Incluso aunque sus afirmaciones respecto a que la había hecho para desengrasar de la tensión acumulada con Cisne Negro me llevasen a creer que podría tratarse de una comedieta más, yo seguía apostando por algo mejor, más delicioso y más cerca de una Pretty Woman que de una Historias de San Valentín. Ella es lo mejor de la peli, ella es la peli, aunque la peli sea flojita flojita...
lunes, 4 de abril de 2011
Michael Gough (1916-2011)
La segunda necrológica del día recoge el fallecimiento de Alfred. Porque, para mi, Michael Gough fue, es y será siempre Alfred, el fiel escudero de Batman, el fiel mayordomo de Bruce Wayne. Le puso rostro en las cuatro primeras pelis sobre el personaje, aquéllas dos magníficas de Tim Burton y las otras dos, horribles, de Joel Schumacher. Fue Alfred hasta el punto de que nos lo creímos en los dos últimos bodrios, en los que sólo él se salvaba. Mantenía su rictus entre tanto despropósito. Y, si hubiese tenido que ser Alfred en el Batman televisivo de los 60,o en el Batman de Chris Nolan, hubiese sido también el mejor Alfred. De hecho, para mi ha sido mejor Alfred que el gran Michael Caine...
Elizabeth Taylor (1932-2011)
Tras un inevitable parón, retomo la actividad con la primera de tres necrológicas que quedaron pendientes durante estos días. Han sido tres personalidades radicalmente distintas, pero fundamentales en mi sustento cinematográfico. De los otros dos hablaré en breve, quizás en unas horas. De momento, subo al blog mi particular homenaje a una de las últimas estrellas del Hollywood dorado, quizás con Lauren Bacall, la única actriz rutilante de aquella época que aún vivía, aunque justo es recordar a las hermanas Joan Fontaine y Olivia de Havilland, aún con nosotros, pero menos estrellas. Se nos ha muerto Liz Taylor. Yo la descubrí así...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)